Equipo directivo
Presidente: Edmon
Roch
Presidente fundador: Josep Maria Caparrós
Lera (in memoriam)
Presidente honorífico: Rafael de
España
Director: Magí
Crusells
Director adjunto: Juan Vaccaro
Secretario: Daniel Seguer
Vocales: Dolors Calvo, Carme Gil, Maria Miras, Josep Niubò i Maria
Lluïsa Pujol
Jefe del consejo asesor:
Carles Santacana
Gestor de redes sociales y web del Congreso Historia y Cine: Blai Aixalà Gestora web: Virginia Vaccaro
Jefe de relaciones institucionales:
Andreu Mayayo
Jefe de archivos: José Miguel
Hernández i Ricard Rosich
Editor de la revista: Igor Barrenetxea
Otros miembros investigadores
Juan Manuel Alonso, Guillem Batlle, Igor Barrenetxea, Albert Elduque, Alicia Fernández Martínez, Carlos Giménez Soria, Ricard Mamblona, Jesús D. Montserrat, Jordi Puigdomènech, Enric Ruiz, Jordi S. Bonet, Francesc Sánchez Lobera, Iván Sánchez Moreno, Pablo
Viñamata
Edmon Roch - Presidente
Trabajó como periodista
y es licenciado en Historia del Arte. Con más de 25 años de experiencia en el
sector, ha sido productor en proyectos de relevancia internacional como Barcelona,
the last days of disco o El perfume y también ejerció como de Jefe
de Producción en Siete años en el tíbet. En 2009 escribió, dirigió y
produjo Garbo, el espía, premio Goya y Gaudí al Mejor Documental, y
Giraldillo de Oro al Mejor Documental Europeo. En 2004 funda Ikiru Films, con
la que ha producido películas como El niño, Lope, Bruc, Séptimo,
Biutiful, Atrapa la bandera o la saga de Tadeo Jones, además de La
luna en botella, Pope Joan, Promocion fantasma, El
cuaderno de Sara, Yucatán, El viaje de Marta (staff only), Adú
y Sanmao: la novia del desierto.
Josep Maria Caparrós Lera - Presidente fundador
Ejerció la crítica cinematográfica durante más de 35 años. En 1983 fundó el Centre d'Investigacions Film-Història y desde 1991 editó la revista Film-Historia. Profesor de la Facultat de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona desde 1982 y, a partir de 1995, profesor titular de la asignatura Historia Contemporánea y Cine, llegando a ser más tarde Catedrático. Autor de más de 40 libros especializados –la mitad dedicados al cine español–. El Círculo de Escritores Cinematográficos le otorgó en 2007 la Medalla a la Mejor Labor literaria y periodística por toda su trayectoria profesional. Fue miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la Academia del Cinema Cátala y
de la International Association for Media and History (IAMHIST,
Oxford), de la que fue vicepresidente. Impartió sus conocimientos en diversas universidades extranjeras.
Rafael de España Renedo - President honorífico
Doctor en Medicina y en Historia Contemporánea. Miembro
de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España. Entre sus
publicaciones destacan: Directory of Spanish and Portuguese Filmmakers and
Films (1994), El
Peplum. La
Antigüedad en el cine (1998), El cine de Goebbels (2000, 2002), Breve historia del western mediterráneo (2002), Las sombras del Encuentro (2002), Balcázar Producciones Cinematográficas. Más
allá de Esplugas City (con Salvador Juan, 2005), De la Mancha a la pantalla. Aventuras cinematográficas del Ingenioso
Hidalgo (2007), La pantalla épica
(2009), Pantalla lírica (2011), De héroes y dioses. 50 películas sobre la
Antigüedad (2017),
Historia del cine español (con
J. M. Caparrós Lera, 2018) y Sin dólares
no hay ataúdes (2019).
Magí Crusells Valeta - Director
Doctor en Historia Contemporánea
por la Universitat de Barcelona (UB) con la tesis Las Brigadas
Internacionales en el cine documental. Docente en la Sección
de Historia Contemporánea y Mundo Actual del Departamento de Historia y
Arqueología de la UB. Ha sido discípulo y colaborador de José María Caparrós. Basa
sus investigaciones en el cine, como fuente histórica y herramienta para
profundizar en el conocimiento de la evolución del mundo contemporáneo como,
por ejemplo, la Guerra Civil Española y el Franquismo. Es autor de diversos
libros y ha publicado sus investigaciones en diversas publicaciones nacionales
y extranjeras. Asimismo, ha impartido sus conocimientos en diversos países
europeos como Francia, Suiza, Reino Unido, Italia e Irlanda. Ha sido comisario
de dos exposiciones, dirigido tres congresos internacionales y participado en
trabajos audiovisuales para televisiones y centros culturales.
Juan
Vaccaro - Director adjunto
Doctor
en Historia Contemporánea por la Universitat de Barcelona. Autor de El cine de
Hollywood en las trincheras (1916–1925). Del estallido de la Gran Guerra al
Pacto de Locarno, Aracne, Roma (Italia), 2020, Co-autor de la obra Nos
vamos al cine. La película como medio educativo, Universitat de Barcelona,
Barcelona, 2008, y autor de la obra 100 Natural Disasters, Rebo International
Editors, Lise (Holanda), 2006.
Ha firmado también numerosos artículos sobre cine histórico y fantástico.
Daniel Seguer - Secretario
Licenciado en Historia por la Universitat de Barcelona (UB) y director de varios cortometrajes, entre los que destaca el ensayo experimental ferbero (2008). Ha publicado los libros Emir Kusturica (Ed. Cátedra) y Tierra, de Julio Medem (Ed. Contrabando), coescrito este último con su hermano Javier. Es autor de numerosos ensayos aparecidos en Filmhistoria Online, Contrapicado.net, Cinentransit.com, en la web del Observatori del Cinema Europeu Contemporani (OCEC) o en el blog de la editora de DVD Intermedio, entre otras publicaciones especializadas, así como de comunicaciones presentadas en varios congresos internacionales. En el ámbito literario ha escrito el libro Paisajes en una maleta / Paysages dans une valise (ed. incorpore), y diversos cuentos que han visto la luz en las revistas ferbero, Larealidadnoexiste.com, Los dedos en la sopa, Tusitala / Tusitalaproject.com y Revistarambla.com.
Carles Santacana Torres - Jefe del consejo asesor
Doctor en
Historia Contemporánea por la UB con la tesis Trencaments i continuïtats a
la Catalunya de la postguerra. L'Hospitalet del Llobregat, 1939-1951
(1991). Catedrático del Departamento de Historia y Arqueología y miembro del
Grup d’Estudis de la Cultura i els Intel·lectuals de la misma
universidad. Autor de diversos libros, ha participado en una decena de libros
colectivos y ha publicado varios artículos revistas científicas, además de sus
presentaciones en congresos. Sus áreas de investigación principales son la
Historia cultural; Historia social y del deporte; e Historia del franquismo.
Dirigíó el Centre de Documentació i Estudis del Fútbol Club Barcelona, del cual
es asesor. Es miembro del Ateneu Barcelonés, habiendo sido ponente de la
“Secció d’Història. Ha comisariado varias exposiciones. Es consultor de la
Universitat Oberta de Catalunya y presidente del Centre d'Estudis de
L'Hospitalet.
Andreu
Mayayo - Jefe de relaciones institucionales
Doctor en Historia Contemporánea por
la UB con la tesis La destrucció del món rural català (1880-1980): De
pagesos a ciutadans (1989). Catedrático del Departamento de Historia y
Arqueología; director del Centre d’Estudis Històrics Internacionals-Pavelló
de la República; llegando a ser vicedegano de la Facultat de Geografía i
Historia de dicha universidad. Es director de Segle XX. Revista Catalana
d'Història y forma parte de los consejos de redacción de las revistas L’Avenç,
Sapiens y El Contemporani. Es miembro de la Junta de Gobierno del
Memorial Democrátic de la Generalitat de Catalunya. Colabora habitualmente en
diversos medios de comunicación. Sus líneas de investigación se centran
principalmente en la Historia local, el Mundo rural, los Movimientos sociales y
la Transición política española. Autor de diversos libros, ha
participado en una decena de libros colectivos y ha publicado varios artículos
revistas científicas, además de sus presentaciones en congresos.
José
Miguel Hernández - Jefe de archivos
Doctor
en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad de Barcelona (2006). Licenciado en Historia Medieval y en Antropología
Cultural. Profesor de Historia y Ciencias Sociales en el Colegio
Padre Enrique de Ossó (l´Hospitalet de Llobregat, Barcelona) Integrante del Grup de Recerca Film-Història, adscrito a la
Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en la Historia de la
Prensa en La Guerra Civil, la Historia de las Mujeres y la Shoá, sobre los que
ha publicado diversos artículos y fundamentalmente desde el punto de vista de
su especialidad: la Didáctica de la Historia.
Ricard Rosich Argelich - Jefe de archivos
Graduado en Historia por la UB
(2019), Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria
y Bachillerato por la UB (2020). Actualmente cursando el Máster de Historia
Contemporánea y Mundo Actual (UB-UOC). Ha sido becario de colaboración del
Centre d'Investigacions Film-Història durante el curso 2019-2020, y ha editado
y maquetado el libro electrónico con las actas del VII Congreso Internacional
de Historia y Cine, bajo el título Historia y Cine: el primer Franquismo
(1939-1945). Es jefe de archivos de Film-Història junto a José
Miguel Hernández, y también colaborador de la revista FILMHISTORIA Online.
Dolors Calvo Masip - vocal
Título
de Diplomado en Enfermería: Pediatría Puericultura y Neonatología. Participando
en los siguientes cursos Prematuros, R.N. de Alto Riesgo, Docencia y Supervisión.
Título de Licenciada en Historia. Cursillos organizados por el Departamento de
Historia Contemporánea, en el Instituto Norteamericano, en las siguientes
etapas: Cine Norteamericano Clásico, Moderno, Contemporáneo y Negro. Asistencia
VI Congreso Internacional de Historia del Cine. Imágenes de las Revoluciones de
1968. Me interesa el cine. Lo considero mágico, realista, constructivo y
crítico, con capacidad de cautivar, transmitir, mostrar y empatizar con el
espectador. Fiel testimonio de la Historia y del tiempo. Laboralmente: He
trabajado siempre en Sanidad Hospitalización y Atención Primaria.
Carme Gil Pardo
- vocal
Doctora en Historia Contemporánea
por la Universidad de Barcelona (UB) con la tesis Barcelona sota el Règim Franquista a través del No-Do (1943-1956). Vocal
del Centre d’Investigacions Film-Història.
Profesora de Historia y Arte. Máster en Arqueologia
e Historia del Cristianismo. Especialista en el Noticiario Español (No-Do)
y en tema de la mujer en los medios audiovisuales. Ha participado en diferentes
congresos con trabajos sobre: Los maquis
en el cinema; Las relaciones de España con América Latina filmadas por No-Do; Los
medios audiovisuales en la didáctica de la Historia; El cinema en el No-Do; El
Mayo del 68, las imágenes y comentarios que dio el No-Do; La situación de
la mujer en el Noticiario Español;
Historia oral, postguerra civil española y La religión en los medios audiovisuales.
Maria Miras Casafont - vocal
Diplomada en Enfermería y con
más de 30 años trabajando como titular en un centro sanitario. Formación
Gestalt asistida por caballos. Le gusta el cine clásico de Hollywood y
su actriz preferida es Katharine Hepburn. Recuerda como ir al cine a las
sesiones dobles de los domingos por la tarde era todo un ritual: empezando por
la cola que hacía con sus padres y hermana para comprar las entradas, acceder a
la sala en plena efervescencia antes de que las cortinas empezaban a abrirse
poco a poco, las luces se apagaban y se trasladaba a otro mundo. Sus
progenitores le enseñaron a tener respeto no solo hacia el resto de los
espectadores sino hacia todo lo que rodeaba la sesión cinematográfica. Colabora
en diversas tareas logísticas en actividades organizadas por Film-Història
desde 2016.
María Luisa Pujol - vocal
Licenciada en Ciencias de la
Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Es miembro de la Acadèmia
del Cinema Català, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España y la European Film Academy. Ha participado en obras audiovisuales de
rutas en el mundo, a través de la marca One World Five Continents, y en la
producción y realización de documentales con Jordi S. Bonet. Desde 2010 es
directora de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó. Ha sido
productora ejecutiva junto con Jordi S. Bonet del documental JMQ, e
busca de un sueño (Antoni Verdaguer, 2015). En 2021 estrenará el
documental Juan Mariné. Un siglo de cine de la que es directora y
guionista.
Josep Niubò i Claveria - vocal
Magistrado jubilado (2018) y graduado en Historia por la Universitat
de Barcelona. Actividades docentes sobre el mundo del Derecho en la Universitat
de Barcelona, en la Universitat Pompeu Fabra, Escola Judicial, Col·legi d’Advocats
catalans, Institut de Seguretat Pública de Catalunya, entre otros. Colaborador
de Film-Història como ponente en cursos vinculados con la facultad de Historia
de la Universitat de Barcelona.
Juan Manuel Alonso Gutiérrez
Licenciado en Geografía e Historia y
Doctor en Historia Contemporánea la UB (2009). Sus trabajos están centrados en
la Didáctica de la Historia a través del cine. Ha escrito numerosos artículos
para revistas y participado en varios congresos sobre esta temática.
Actualmente es profesor asociado de la UNIR (Universidad Internacional de La
Rioja).
Guillem Batlle
Ha sido monitor escolar de la Federació Catalana d'Escacs y monitor
federativo. Profesor de ajedrez, fue organizador y coordinador de competiciones
ajedrecísticas. Autor del libro El ajedrez (2003). Su primera incursión
en el séptimo arte fue en colaboración con Antonio López Manzano con el
artículo "El cinema d'Escacs" (Butlletí de la Federació Catalana
d'Escacs, nº 124, julio 2005). Tras años de estudio publicó el libro
especializado El ajedrez en la pantalla. 25 films y partidas (2010).
Igor Barrenetxea Marañon
Diplomado
en Magisterio, Licenciado y Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad
del País Vasco. Miembro de la Asociación de Historia Contemporánea y la
Asociación de Historia Actual, especializado en las relaciones entre cine e
historia. Actualmente, profesor de la UNIR (Universidad Internacional de La
Rioja). Editor de la revista Film-Historia.
Albert Elduque
Profesor lector en la Facultad de
Comunicació de la Universitat Pomepu Fabra. Sus áreas de investigación son el
cine y la mediación, cine político, representación fílmica de imaginarios
nacionales y documentales musicales, especialmente en los campos del cine
español y el cine brasileño. Es co-editor de la revista Comparative Cinema.
Alicia Fernández Martínez
Es licenciada en Historia del Arte por la Universitat de
Barcelona (UB) y la Universidad de Granada (UGR) en el 2009. Desde el 2010
forma parte del equipo de investigación en historia local, Grup d’Història de
Nou Barris, del que es coordinadora desde el 2012. Sus intereses se centran en
la historia de la medicina, la psiquiatría y los hospitales en España,
centrándose en la época Contemporánea. A tal efecto ha organizado sesiones de
cine-fórum poniendo en relación cine, psiquiatría e historia en diversos
centros cívicos de Nou Barris.
Doctor
en Ciencias de la Comunicación y su campo de investigación se centra en la
expansión del cine documental contemporáneo, más concretamente en las subjetividades
y formas documentales que surgen a partir de la digitalización. Es profesor en
el CESAG – Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez, adscrito a la
Universidad Pontificia Comillas. Es también director de la productora
audiovisual y cultural DOCME Films, especializada en documentales, campañas
creativas y de impacto social, proyectos docentes y gestión de acontecimientos
culturales.
Por
otro lado, es codirector de FICAE - Festival Internacional de Cortometrajes y
Arte sobre Enfermedades, celebrado en Valencia y Mallorca. Como documentalista
destaca la producción y dirección de la serie documental Connexió Clínic,
donde los protagonistas son los propios trabajadores del Hospital Clínic de
Barcelona.
Jordi Puigdomènech López
Doctor
en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Máster en escritura y narración
creativa por la Universidad Católica de Cuyo (Argentina). Profesor asociado de
la Facultad de Comunicación de la Universidad Internacional de Catalunya.
Crítico cinematográfico del anuario Todos los Estrenos. Autor de los
ensayos Ingmar Bergman, el último existencialista (2004, 2007, 2018); Treinta
años de cine español en democracia, 1977-2007 (2007); Akira Kurosawa, la
mirada del samurái (con Andrés Expósito y Carlos Giménez Soria, 2009); Yasujiro
Ozu, el tiempo y la nada (con Andrés Expósito, Carlos Giménez Soria y
Alfons Mas, 2013) y La Filosofía en el Cine (2018), entre otros.
Francesc Sánchez Lobera
Licenciado en Historia, especializado en Historia Contemporánea, Master en Estudios Históricos, con la tesina Exploración y colonización en Guinea Ecuatorial, y Doctor en Historia, con la tesis El proceso de integración de España en la OTAN. Director de la publicación El Inconformista Digital desde el 23 de Julio de 2001 donde ha coordinado diferentes equipos de redactores y colaboradores, y se ha especializado en numerosos artículos sobre conflictos, prestando especialmente atención de las regiones de Oriente Medio, Espacio Postsoviético, Estados Unidos, y Europa; y temática histórica, principalmente en el siglo XIX y siglo XX. Ha trabajado en área de las TIC y el CRAI de la Universitat de Barcelona. Sus inquietudes en el cine son los de temática histórica, el de aventuras, la ciencia ficción, y el cine negro.
(francescsanchezcine@gmail.com)
Iván Sánchez Moreno
Doctor en Psicología, especializado en
Historia de la Psicología y Psicología del Arte. Trabajó en el Cine
Floridablanca (Barcelona) y colaboró en diversos medios de prensa como crítico
cinematográfico antes de dedicarse a la docencia universitaria. Intervino en
los libros Psicología y cine. Vidas cruzadas (2006) y Escenarios del cine
histórico (2017), así como en el Congreso Internacional sobre Peter Greenaway
(2006), el Seminario Internacional de Psicología y Estética (2003) y el
Congreso Internacional de Historia y Cine (2016, 2018). Su interés se reparte
entre la representación de las ciencias psi en el cine, la construcción de
modelos subjetivos a través del cine y el análisis cinematográfico desde
diversas corrientes de la psicología.
Pablo
Viñamata
Doctorado en Sociedad y Cultura por la Universidad de
Barcelona, con la tesis: La obra mexicana de Luis Buñuel. Análisis de Los Olvidados (1950): su
influencia en el arte cinematográfico y recepción crítica en 2018. Fue
alumno del Doctor José María Caparrós en Film-Historia. En la actualidad escribe para la publicación
mexicana: El Semanario sin Límites.
Blai Aixalà
Doctorando dentro del programa Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona bajo la dirección de los doctores Magí Crusells y Carles Santacana con la tesis: Creación y exportación de soft power a través del cine como canal: la industria fílmica de Hollywood y su impacto en la sociedad española entre 1945 y 1960. Graduado en Historia por la misma universidad, magister en History of Politics and Society por la Utrecht University así como en Relaciones Internacionales por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Actualmente combinando los estudios de doctorado con la asesoría geopolítica. Sus intereses se reparten en el discurso y la carga cultural en el cine, relaciones internacionales, historia de la cultura pop y el análisis geopolítico del mundo actual.

Diplomada en Turismo y Graduada en la ESCAC (Escola de Cinema de Catalunya), dentro de la especialización de guión. Guionista, entre otros, del cortometraje Cheesecake, dirigido por David Vergès y co-guionista del corto (Dentro), de David Delgado-Llavina, ganador del premio del público en el programa de Rtve "Versión Española". Con su relato corto Théodor ganó el primer premio del concurso Hacia mundos más animales del certamen organizado por la asociación ESLA (Estudiantes por los animales, con representantes en la UB y UAB). Profesionalmente desarrolla su actividad en publicidad para televisión, como documentalista y researcher. Combina su pasión por el cine con la fotografía analógica, la escritura y el activismo animalista.